PUBLICACIONES Y GUÍAS

IX Congreso Nacional de la SEEC

Del 19 al 21 de Noviembre de 2024 tendrá lugar en Bilbao el IX Congreso Nacional de la SEEC.

Fechas claves:

  • 19/09/2024: ampliada fecha límite envío de resúmenes.
  • 14/10/2024:     fecha límite inscripción con cuota reducida.
  • 11/11/2024:     fecha límite de inscripción online.

Protocolo asistencial: Evaluación de la adherencia a la dieta sin gluten en pacientes adolescentes y adultos con enfermedad celiaca: estrategia de manejo de los péptidos inmunogénicos del gluten

La determinación de péptidos inmunogénicos del gluten (GIP) en heces y orina permite evaluar de manera directa, precisa y no invasiva el consumo de gluten. Un seguimiento regular y estricto, que incluya la medición de GIP, puede mejorar la adherencia a la dieta en los pacientes con enfermedad celiaca (EC), aumentando así el porcentaje de pacientes con curación mucosa y reduciendo los síntomas causados por la exposición continua al gluten, o ayudando a determinar si dichos síntomas son causados por otras enfermedades.  

La SEEC ha promovido el desarrollo de este protocolo asistencial y algoritmo de manejo de la determinación de los GIP en el seguimiento del paciente no pediátrico con EC, con el objetivo de monitorizar la adherencia a la dieta sin gluten, y evitar diagnósticos erróneos en pacientes con persistencia de síntomas o atrofia vellositaria. Además, este protocolo cuenta con el auspicio de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC).

Protocolo para el diagnostico precoz de la Enfermedad Celiaca. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

El objetivo general de este protocolo asistencial, basado en la mejor evidencia científica disponible, es favorecer un mejor y más temprano diagnóstico de la enfermedad celiaca (EC), así como homogeneizar y aproximar al mejor conocimiento científico disponible las decisiones relacionadas con el abordaje de la enfermedad; contribuyendo de este modo tanto a la mejora de la calidad de vida de las personas celíacas, como a la sostenibilidad de los servicios sanitarios.

Esta herramienta está orientada a guiar las decisiones diagnósticas de profesionales de atención primaria y hospitalaria, así como las tomadas en el ámbito de la gestión sanitaria. Asimismo, este documento está dirigido a las personas celíacas, sus familiares y cuidadores, asociaciones de pacientes y, en general, a cualquier persona interesada en el conocimiento.

Nueva guía para el diagnóstico y manejo de la enfermedad celiaca

Al inicio de este año, el American College of Gastroenterology publicó su nueva guía para el diagnóstico y manejo de la enfermedad celíaca (EC), lo que supone una actualización de la publicada en el año 2013 (Rubio-Tapia, A et al. ACG clinical guidelines: diagnosis and management of celiac disease. Am J Gastroenterol. 2013;108(5):656-677). No se observan grandes novedades con respecto a la guía previa ni en relación a la última guía de la European Society Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (Husby S, et al. ESPGHAN Guidelines for Diagnosing Coeliac Disease 2020. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2020;70(1):141-156). Esta última, sin embargo, recoge más aspectos.

Nueva guía para el diagnóstico y manejo de la enfermedad celiaca

Guía de práctica clínica dirigida a profesionales sanitarios en el ámbito de la Atención Primaria y Hospitalaria, realizada por profesionales expertos en la Enfermedad Celiaca y participación de las principales Sociedades Científicas Andaluzas. Aborda con la mejor evidencia disponible el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Celiaca en sus diferentes formas de presentación.

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (SEEC)

Recommendations to report and interpret HLA genetic findings in coeliac disease

Diagnosis of celiac disease on a gluten-free diet: a multicenter prospective quasi-experimental clinical study

Recommendations to report and interpret HLA genetic findings in coeliac disease

CRISPR/Cas9-mediated multiplex gene editing of gamma and omega gliadins: paving the way for gliadin-free wheat

Recommendations to report and interpret HLA genetic findings in coeliac disease

Foetal gluten immunogenic peptides during pregnancy: a new determinant on the coeliac exposome

Recommendations to report and interpret HLA genetic findings in coeliac disease

Biological variability of human intraepithelial lymphocytes throughout the human gastrointestinal tract in health and coeliac disease

Recommendations to report and interpret HLA genetic findings in coeliac disease

γδ+ T-Cells Is a Useful Biomarker for the Differential Diagnosis between Celiac Disease and Non-Celiac Gluten Sensitivity in Patients under Gluten Free Diet

Recommendations to report and interpret HLA genetic findings in coeliac disease

A Population-Based Cross-Sectional Study of Paediatric Coeliac Disease in Catalonia Showed a Downward Trend in Prevalence Compared to the Previous Decade

Recommendations to report and interpret HLA genetic findings in coeliac disease

CRISPR/Cas9-mediated multiplex gene editing of gamma and omega gliadins: paving the way for gliadin-free wheat

Recommendations to report and interpret HLA genetic findings in coeliac disease

Knowledge Gaps in Gluten-Free Diet Awareness among Patients and Healthcare Professionals: A Call for Enhanced Nutritional Education

OTRAS PUBLICACIONES

Diagnosis and Management of Celiac Disease

Diagnosis and Management of Celiac Disease

ESPGHAN Position Paper on Management and Follow up of Children and Adolescents With Celiac Disease seec ultimas publicaciones

ESPGHAN Position Paper on Management and Follow-up of Children and Adolescents With Celiac Disease

Correlation of Anti Tissue Transglutaminase Antibodies publicaciones seec

Correlation of Anti-Tissue Transglutaminase Antibodies With the Mucosal Changes and IgA Status of Children With Celiac Disease

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Al seguir navegando permite su uso. Tiene más informacion en Política de cookies